lunes, 13 de agosto de 2007

Reseña Los Empirísmos del Nuevo Mundo.

El presente escrito corresponde a una reseña de la lectura los empirismos del nuevo mundo contenida en el segundo capítulo del libro titulado Historia de las teorías de la comunicación de los autores Armand y Michéle Mattelart.
En dicha lectura, los autores describen las dos principales corrientes que desarrollaron las teorías de la comunicación en los Estados Unidos, la Escuela de Chicago y la Mass Communication Research (Investigación de la Comunicación de Masas) así como la de sus principales representantes.
Los empirismos del nuevo mundo, tema incluido como el segundo capítulo del texto Historia de las teorías de la comunicación de los Mattelart, dividido a su vez en dos partes correspondientes a las dos principales escuelas que desarrollaron las teorías de la comunicación en los Estados Unidos; la Escuela de Chicago de base empírica y enfoque microsociológico de los modos de comunicación y la Mass Communication Research con tendencia funcionalista.
En el desarrollo de la Escuela de Chicago, los autores describen de manera cronológica los principales postulados y aportaciones de los diferentes representantes de esta escuela, haciendo mención al estudio sobre “la masa y el público” y encuestas sociológicas realizadas por Robert Ezra Park, comentando los autores que este representante es seguidor de Georg Simmel, de quien obtiene gran parte de sus postulados y términos empleados como los de “personalidad urbana”, “movilidad”, “locomoción”, “intensificación del estímulo nervioso”, entre otros. Ezra Park y su colega E. W. Burgués dan a su problemática la denominación de “ecología humana”, con lo que pretenden estudiar la ciencia de las relaciones de los individuos y su entorno (ciudad- comunidad).
Otra de las aportaciones de la escuela de Chicago son los conceptos de diversidad y homogeneidad derivados de metodologías etnográficas en el estudio de las interacciones sociales desarrolladas por Charles Horton Cooley. Señalan los Mattelart que “Si existe comunicación, es en virtud de las diversidades individuales. Y si bien es cierto que el individuo esta sometido a las fuerzas de la homogeneidad, tiene sin embargo la capacidad de sustraerse a ella”.
La segunda parte del capítulo señalado con anterioridad se refiere a la Mass Communication research de corte funcionalista para el estudio de los medios y su relación con la sociedad, cuyo primer representante Harold D. Lasswell señala que la propaganda y la democracia están relacionadas y es el único medio de propiciar la adhesión de las masas, aquí se advierte una visión de los medios de comunicación como emisores de información y con la intención de provocar un efecto en el receptor mediante la fórmula ¿Quién dice qué por qué canal a quién y con qué efecto?, es decir; se resalta la omnipresencia y omnipotencia de los medios sobre una percepción de una audiencia que obedece ciegamente el esquema estímulo respuesta.
Posteriormente Lazarsfeld de la Universidad de Columbia propone una “investigación administrativa” contra la “investigación crítica” de la Escuela de Chicago. Este autor abstrae los procesos de comunicación de los modos de organización del poder económico y político y propone instrumentos de evaluación que estima neutrales para los gestores de los medios de comunicación.
En los años 40 y 50 se considera al flujo de la comunicación como un proceso en dos etapas en el cual la función de los “líderes de opinión” (grupo primario) es decisiva, y donde en la primer etapa del flujo de la comunicación se encuentran las personas bien informadas por estar expuestas directamente a los medios y en la segunda, las personas menos informadas y que dependen de las otras para obtener información.
Por su parte Lewin estudia la “decisión del grupo” donde define la conducta del individuo como resultado de las relaciones con el medio físico y social en el que actúa y se desarrolla. Carl Hovland propone estudios de persuasión de masas y cuyas investigaciones hicieron cambiar la imagen del comunicador, la naturaleza del contenido y la puesta en situación del auditorio.
Asociando de las teorías de la comunicación las conductas y actitudes observables en la audiencia a un modelo educativo tenemos el conductista (docente reproductor de contenidos y alumno receptor pasivo de conceptos, acrítico y poco creador). Considero una gran aportación a la ciencia de la comunicación la perspectiva de la “ecología humana” ya que en el proceso enseñanza-aprendizaje se presenta el conflicto cognitivo (teoría Psicogenética de Piaget) situaciones de equilibrio, desequilibrio y vuelta al equilibrio en la adquisición del conocimiento. Otra relación importante entre las teorías de la comunicación y las educativas es la del doble flujo de la comunicación con el modelo socio-histórico de Vygotsky, en la primera se menciona a los “líderes de opinión” y en la segunda a la interacción con otras personas (socialización).


Referencia bibliográfica:

Mattelart, Armand y Mattelart Michéle. Los empirísmos del nuevo mundo, en: Historia de las teorías de la comunicación, Paidós, Barcelona, 1997. (pp. 23-40)
Extraído (2007-08-09) http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/33/sesión_01/lecturas/historia_teorías.pdf

2 comentarios:

Roxana Enríquez Velasco. dijo...

fdgghgfhhfhhtyjytj
hyjhyjujtjyt
jtyjtyjtyjtyjtyj

Roxana Enríquez Velasco. dijo...

fdgghgfhhfhhtyjytj
hyjhyjujtjyt
jtyjtyjtyjtyjtyj